KARANKI, LA CONFEDERACIÓN DE LA DEFENSA

Realizado por :

María del Cisne Muñoz

Wilson Chamba

Ramiro Jimenes

Eduardo Saavedra

En la provincia de Imbabura, ubicada en la sierra centro norte de Ecuador, se encuentra el pueblo Karanki, sus orígenes se remontan a la confederación de los kara¸ quienes entre los años 350 A.C. a 1560 D.C  se dio por la unión de los pueblo Kayambis, Peruchos, Kochaskíes y Pimampiros, el motivo de su unión fue la defensa, lo que les valió su autonomía hasta antes de la llegada de los Incas. La confederación formada por estas tribus no les quitó su libertad de organización social, económica y religiosa.

nacionalidades-y-pueblos-indgenas-del-ecuador-19-638

En la actualidad, los integrantes del pueblo Karanki, tienen entre sus idiomas el kichwa y el castellano, que fue adoptado como su segunda lengua. Sus habitantes se distribuyen entre el cantón Ibarra, específicamente en las parroquias La Esperanza, Angochagua, Caranqui y San Antonio; en el cantón Antonio Ante, parroquia Andrade Marín; cantón Otavalo, parroquia San Juan Ilumán y en el cantón Pimampiro en las parroquias Mariano Acosta y San Francisco de Sigsipamba.

Antiguamente, el pueblo Karanki se organizaba mediante ayllus, que eran conformados por familias que contaban con su propio espacio de tierra y producían sus propios recursos, a partir de esta organización, se dio paso a la construcción de tres grandes señoríos, que fueron denominados Caranquis, Otavalos y Cayambis, de esta manera se pudo alcanzar un marcado dominio sobre otros grupos sociales de la misma comunidad.

Actualmente el pueblo Karanki se organiza por comunidades y cada una de ellas cuenta con un Concejo de Cabildo, de ahí que cada trabajo o acción que se vaya a tomar en pro de la comunidad es planificado en asambleas generales, que ejecutarán o no planes propuestos por el Concejo. Tras la organización en concejos o corporaciones se dan las federaciones, las que se agrupan en organizaciones de representación de Ibarra, todas adjuntas a la Federación Indígena de Campesinos de Imbabura (FICI), ECUARUNARI y CONAIE.20545316_1925975447625863_9202238055403558725_o

Su economía siempre ha girado en torno a la agricultura, su ubicación aporta con un clima frío en el que la siembra de productos como papa, maíz, cebollas, habas, trigo y otros se han convertido en su medio para subsistir. Hoy en día la ganadería y la producción de artesanías se ha sumado a las iniciativas que facilitan el movimiento económico de la comunidad, el turismo, es otro de sus recursos, se han desarrollado varias alternativas como el turismo de montaña, de aventura, agroturismo y turismo medicinal.

Ir a descargar

Varias son las formas de expresar la riqueza del Pueblo Karanki, patrimonios intangibles y tangibles están a la orden del día. Las Tolas karankis hoy en día constituyen uno de los patrimonios arqueológicos simbólicos de la identidad de nuestro país.

La palabra tola procede un vocablo que se presume existió mucho antes del kichwa que hoy en día utilizan los habitantes de este pueblo, esta palabra hace referencia a unos montículos artificiales de tierra y cangagua, estas construcciones eran de uso funerario o para determinar asentamientos de viviendas.

Estas edificaciones constituyen un legado muy importante en la historia de este pueblo, a través de las cuales se puede apreciar la extensa organización política, religiosa y ceremonial con la que contaban, algo aún más importante es la importancia que cobraban estas al delimitar sus propios límites, en la actualidad, se puede decir que están coinciden con algunos de los límites más importantes en cuanto a las provincias de Pichincha y Carchi, coincidiendo con la delimitación con que contaba la confederación Karanki.

Estas construcciones pueden ser encontradas en varios lugares de Ibarra, como es Yahuarcocha, San Clemente, Hacienda Zuleta y San Antonio de Ibarra.

c-a-5

La Constitución de la República del Ecuador, reconoce a los pueblos y nacionalidades, protegiéndolos y resguardando sus derechos, así mismo procurando el respeto hacia los saberes ancestrales y diversas expresiones que hacen de cada pueblo único. El artículo 57 de dicha constitución, en sus 21 incisos fomenta el respeto a las tradiciones y la identidad, con relación a esto, los Karanki mantienen las tradiciones, como la relación mítica con la naturaleza, reconociendo en los cerros, ríos, sol, luna, estrellas y la tierra misma como la fuente de vida de su pueblo.

Con respecto a la legalización de sus tierras, si bien existen avances, no todas las comunidades las tienen legalizadas, predominando de esta manera la propiedad familiar. Pero no hay que olvidar que en sus tierras existen varias edificaciones que aportan al patrimonio del país, de dichas edificaciones es el Estado quien se compromete en su cuidado, los ministerios de Cultura y Patrimonio han llevado a cabo proyectos de rehabilitación integral en la plaza Atahualpa, en consonancia con el pedido de la comunidad, alegando que este constituye un centro ceremonial e intercultural muy importante para su pueblo, sin embargo, en lo que respecta al mantenimiento de Tolas, no se han tomado las medidas correspondientes lo que ha ocasionado la perdida de varias de ellas.

De igual manera, el Estado se ha comprometido en mejorar la calidad de vida de estos pueblos, mas, al hablar de la llegada de recursos básicos a estos lugares no ha sido de total agrado, esto por la destrucción a la naturaleza como sucedió durante la implementación de redes de agua potable, las que según su punto de vista no aportaban en nada a su estilo de vida, ocasionando únicamente daños.

La educación como derecho primordial, no solo de los ecuatorianos, si no del hombre, no podía faltar para estas personas, debido a eso y con la finalidad de dar cumplimiento a este derecho, el Estado implementó la Unidad Educativa de Caranqui, en donde se alberga a varias instituciones que se ubicaban en diferentes sectores, esta unidad tiene la capacidad para 2500 estudiantes.

Es así como se ha tratado de rescatar los orígenes y las características de este pueblo, prueba de ello es que se mantenga el kichwa como su primer idioma, reconociéndose en diversos programas y medios de comunicación, es así como la revista televisiva cultural, Bajo el mismo sol, que se propone rescatar y hacer promoción cultural a este pueblo indígena.

Biografía Imágenes :